El Wu Shu (chino simplificado, 武术), (chino tradicional, 武術), es el compendio de artes marciales chinas, es un arte marcial milenario que abarca todos los aspectos de la lucha, así como manejo de armas y filosofía. Sus técnicas comprenden golpear, patear, defender, esquivar, agarrar, luxar, tirar, caer, etc.
Debido a la complejidad de aprender y profundizar en todos los sistemas de lucha, el Wu Shu se ha clasificado de acuerdo a diferentes criterios: externo (Wai Jia), interno (Nei Jia), estilos del norte (Bei Quan), estilos del sur (Nan Quan), tradicional (Lao Jia), moderno (Xin Jia), Wu Shu militar (Wu), civil (Wen), etc.
En nuestra escuela podrás aprender tanto estilos modernos (Chang Quan y Nan Quan), cómo tradicionales (Shaolin).
HISTORIA.
El verdadero nacimiento del Wu Shu se pierde en la historia, trataremos de hacer una pequeña exposición de los periodos más importantes en su desarrollo.
Entre 1120 y 770 A.C.
Desarrollo de la arquería.
Primer texto sobre la práctica marcial denominado Quanyong (boxeo audaz).
Aparecen las primeras codificaciones de movimientos (Tao Lu).
Entre 721 y 480 A.C.
Sun Tsu escribe el primer tratado sobre estrategia militar denominado El arte de la guerra.
Entre 420 y 589 .
Fundación del monasterio de Shaolin en la provincia de Henan.
Entre 1368 y 1644.
El general Qi Jianguang realiza la primera clasificación marcial, una recopilación titulada Jixiao Xinshu, que distingue las técnicas de pies, puños, presas y proyecciones.
Entre 1644 y 1912
Aparecen las escuelas internas (Nei Jia).
Creación de estilos importantes como el Tang Lang Quan, Xing Yi, Wing Chun...
Fundación en Shanghái de la famosa escuela de Artes Marciales Jing Wu (1909).
Entre 1912 y 1949
En el año 1923 en Shanghái se celebra el primer encuentro nacional de Wu Shu.
En el año 1928 se celebra en Nankín el primer encuentro oficial en Da Leitai.
Se realiza una primera estandarización de las técnicas de Wu Shu por el Ministerio de Educación chino con el objetivo de enseñarlo en la educación secundaria(1931).
Como estilo contemporáneo o moderno el Wu Shu nace en el año 1949. El gobierno Chino por medio de la Comisión Estatal de Cultura Física y Deportes y la Asociación China de Wu Shu, decide desarrollar y dar a conocer el Wu Shu en los centros educativos, escuelas del deporte de tiempo libre, grupos de investigación de estilos de Wu Shu, etc.
Otro de sus objetivos es aglutinar formas de Wu Shu en función de sus características técnicas y teniendo como referencia geográfica al río Yangtse; así, los engloba a todos ellos en estilos del norte (Chang Quan) y estilos del sur (Nan Quan).
El San Da es la aplicación del Wu Shu al combate deportivo, aunque también tiene una vertiente marcial o militar, esta última utilizada por el ejercito chino y algunas policías de China.
Cómo sistema marcial completo, es la quinta esencia del Wu Shu, con sus diferentes formas de ataque y defensa dirigidas hacía el combate libre.
HISTORIA.
Los primeros reglamentos datan de la dinastía Song (960-1279) y prácticamente no han variado.
En aquella época no eran obligatorias las protecciones y los luchadores se enfrentaban en un Da Leitai (superficie elevada) sin distinción de peso, por lo que no era extraño que los participantes tuviesen que firmar una asunción de responsabilidad sobre su vida(esto puede verse en la película de Jet Li, Sin Miedo).
Como deporte actual podemos fechar su origen en el año 1990, cuando el Wu Shu, y sus diferentes modalidades, fue incluido como deporte oficial en los XI Juegos Asiáticos.
Por lo que se crearon reglas muy precisas al objeto de proteger la integridad del practicante, podéis ver estas reglas en la página de la Federación Internacional de Wu Shu, www.iwuf.org.
VESTIMENTA Y PROTECCIONES.
La vestimenta del competidor de San Da consiste en pantalón corto y camiseta sin mangas, de color rojo o negro y con escudo bordado tanto en la zona del pecho izquierdo como en la zona del muslo izquierdo. Generalmente confeccionados en una tela transpirable y cómoda.
En cuanto a las protecciones se utilizan las siguientes: casco, bucal, peto, guantes y coquilla para los genitales, hasta hace poco se utilizaban también proctetores para las tíbias.
Estas protecciones también serán de color rojo o negro.
CLUB.
Sómos el único Club federado de Castilla-La Mancha en impartir esta disciplina, además contamos con campeones nacionales y competidores internacionales.
Si tu intención es la de aprender a defenderte, ponerte en forma, pasar un rato divertido o convertirte en un gran campeón, no lo dudes, somos tu club.
Iván Marcos, uno de nuestros campeones en pleno combate.
El Ving Tsun Kuen es un eficaz sistema de combate cuerpo a cuerpo, creado en el sur de China presuntamente por Ng Mui; aunque su origen es incierto debido a que numerosas leyendas muestran un origen diverso, todas aceptan que, situándolo en términos temporales, fue fundado al terminar la Dinastía Ming, durante la Dinastía Ching (entre el siglo XVII y XVIII D.C.), derivado de la tradición del Monasterio de Shaolin (Siu Lam), recibiendo el aporte de las generaciones, hasta llegar a ser el sistema que conocemos hoy en día.
Se engloba dentro de los estilos chinos que se vienen a denominar como Wu Shu o Kung Fu tradicional.
Está constituido por 6 elementos técnico-tácticos interrelacionados, o formas en solitario, con implementos y con armas, y trabajo en parejas.
Formas:
- Siu Lim Tao (Forma de la pequeña idea).
- Cham Kiu (Buscando los antebrazos del oponente/cruzando el puente)
- Biu Ji (Lanzando los dedos).
- Mok Yan Chong (Muñeco de madera).
- Lok Dim Poon Kwan (Palo largo de las seis puntas y media).
- Baart Cham Dao (Cuchillos mariposa o cuchillos de los ocho cortes).
Trabajo en parejas:
- Chi Sao (Manos pegadas). Este se divide en los siguientes trabajos:
- Darn Chi Sao (Chi Sao simple o de una mano).
- Sheung Chi Sao (Chi Sao doble o de dos manos).
- Lap Sao.
- Kuo Sao (Chi Sao libre).
La interpretación que difundimos en nuestro club es la de la AVTK, basada en el linaje del Gran Maestro Yip Man, tal y como ha sido transmitida por dos de sus alumnos: Wong Shung Leung y Chan Chee Man. Llegada hasta nosotros de la mano de Jesús Carballo, alumno de José Ortiz y Chan Chee Man.
Estamos en constante reciclaje con el Sifu Jesús Carballo, con el cual realizamos seminarios regulares en nuestra localidad.
Jorge Marcós recibiendo el título de monitor de la AVTK de la mano de José Ortiz y Jesús Carballo.